Por: Isabel Díaz Niño (Creadora y Coreógrafa emergente)
Sinopsis de la obra
En una casa antigua se percibe la soledad, hace un clima cálido, se escucha el repiquetear de la lluvia, mujeres en medio de oficios como cuidar el jardín y el oficio de la máquina de coser.
Su vivencia en la casa se vuelve caótica desde que reciben una carta, trae la noticia que su casa va hacer derrumbada, se hallan en un conflicto, invadidas por la incertidumbre.
La obra performática con elementos de la Danza Contemporánea juega con la transformación del espacio urbano, así como las casas que algún día fueron derrumbadas en la ciudad.
Esta obra de Danza Contemporánea fue ganadora de beca bicentenario 2014, para esa ocasión Isabel Díaz (creadora) invita como asesora e intérprete a la maestra Maria Casadiego.
Así mismo, se vivencia una adaptación para el teatro Ateneo de Medellín como participante del encuentro nacional de teatro ciudad de Medellín en el 2017 invitando a la artista antioqueña Cinthya Flores. Por este mismo año, Isabel y Cinthya son invitadas al proyecto Matamba en apoyo con el Ministerio de Cultura, pues “El proyecto de la Casa” fue elegido como trabajo ganador dentro de la convocatoria Paisaje Habitado.
Sobre el Proyecto Investigativo
Dentro de la obra se visualiza la casa como identidad de un pueblo, la mujer que permanece en ella, las costumbres, historias que se vivencian en las regiones y tradiciones comienzan por casa.
Toman importancia también los objetos que hacen parte de una identidad, la energía femenina que hace que los muebles tengan vida como lo menciona el filósofo Gastón Bachelard en su texto al Poética del Espacio [1].
Otra referencia del Proyecto de la Casa ha sido la obra literaria del escritor Julio Cortázar: La casa tomada, pretexto como apoyo a la pieza dancística para proyectar una realidad que luego se distorsiona con la fantasía.
RELATOS DE MUJER Y SU CASA
La pieza de Danza Contemporánea toma como referencia principal a cinco poetas santandereanas, que proyectan el contenido narrativo de la obra quienes son escritoras de la región, enaltecen la casa en sus escritos, entre ellas: Luz Helena Cordero, Idania Ortiz, Yirama Castaño, Beatriz Vanegas y Luz Andrea Castillo.
Algunas de ellas y su visión sobre los balcones, sobre el patio de la casa, sus paredes, puertas y ventanales. Interesante cómo la mujer se relaciona con el deseo de tener su casa propia.
Ese ha sido el interés de la pieza de danzateatro respecto a lo investigativo y contenido proyectado con la voz y el cuerpo de las danzantes.
Propuesta visual
El desarrollo visual de la obra estará basado en unas imágenes de apoyo que siven para brindar el ambiente que se quiere lograr con la casa antigua de la obra, también para darle un toque urbano.
Miró cine fue la creadora audiovisual liderada por la artista Laura Rodríguez quien realizó en el colegio de la policía todas las tomas del derrumbe. Era una casa antigua que reformaron y justo en la primer etapa de la pieza de danzateatro esa edificación fue derrumbada. Como resultado el trabajo artístico de dos videos experimentales que proyectan este proceso de derrumbe.
Versión 2018
Con el fin de gestar mayores aportes al trabajo creativo, se ajustaron cortes musicales invitando a dos chelistas de la sinfónica de UNAB
Sonia Prieto y Elkin Moreno. Sus melodías le dan un toque dramático de lo que se quiere hablar respecto a la casa antigua que ha sido derrumbada y a esos personajes fantasmagóricos que habitan su memoria.
Con el objetivo de vivenciar la experiencia como coreógrafa y directora creativa en Danzateatro, se invitó para esta versión 2018 a dos bailarinas quienes fueron seleccionadas e invitadas a este trabajo; formadas en escuelas locales: Mayra Ruiz docente de Studio 5 y Camila Silva docente de Danzazul e integrante de Dance Training. Como intérpretes se unieron a esta propuesta asumiendo las coreografías creadas por Isabel Díaz Niño con melodías de compositores europeos, melodías de la artista mexicana Natalia Lofourcade, proyecto musical de Latin Simone; así como la composición Nocturno 1 del artista santandereano Diego Duarte y el repertorio en Chello de la propuesta musical de los invitados a esta versión 2018.
La obra gana con esta versión la Beca Municipal de Estímulos a la Creación “cree en tu talento” y toma fuerza con la integración en la programación del evento reconocido localmente como “Santander en Escena” cuya función rememora el lugar en donde nació la propuesta escénica en Danza y proyecto de la casa inspirado en la fachada del Teatro Coliseo Peralta, una de las edificación más importantes como patrimonio nacional.